DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN.
Por: Julio
Morales Quiñones.
“El 16 de octubre, desde su fundación en Quebec 1945, la
ONU para la agricultura, celebra y Señala la importancia de la diversidad
biológica en la producción de alimentos. Nos dice que todos dependemos de la
variedad; de un techo y bienes para sustento, sin embargo también sabemos, que
el propio hombre presiona cada vez más negativamente a especies y entorno, al
grado de poner en riesgo de extinción a muchas plantas, animales y por igual a
procesos naturales esenciales de polinización por insectos y regeneración de
suelos por microorganismos, bases para una agricultura que proporcione suficientes
alimentos a una población mundial creciente. Se requiere proteger formas de
vida con rasgos únicos, plantas que sobrevivan a sequías; ganado que se reproduzca
en condiciones adversas. Prácticas agrícolas sostenibles pueden alimentar a las
personas sin afectar océanos, bosques, praderas y ecosistemas que protegen la
diversidad biológica”.
La rica variedad de plantas cultivadas y animales
domésticos apoyaría la biodiversidad agrícola; pero dependemos de solo 14
especies de mamíferos y aves para el 90% del suministro de alimentos de origen
animal y 4 especies -trigo, maíz, arroz y patata- proporcionan 50% de la
energía de origen vegetal que ingerimos. Para agricultores más pobres, la
diversidad de la vida es protección frente al hambre. Si 40% de la superficie
terrestre es para agricultura, corresponde al sembrador protegerla. Con
técnicas adecuadas sin laboreo, menos plaguicidas, agricultura orgánica y
rotación de cultivos, mantendrá el frágil equilibrio con los ecosistemas.
Al respetar
la integridad de plantas, animales y medios, preserva una serie de procesos
naturales esenciales. El ganado, los insectos, los hongos y microorganismos
descomponen la materia orgánica y trasladan nutrientes al suelo. Mariposas,
abejas aves y murciélagos polinizan los árboles frutales. Pantanos y ciénagas
eliminan los contaminantes filtrándolos. Los bosques impiden inundaciones y
reducen la erosión. Depredadores naturales mantienen controlado el crecimiento
de cualquier especie. El consumidor se beneficia de la diversidad pudiendo
elegir entre una mayor variedad de plantas y animales, lo que equivale a la
dieta nutritiva particularmente importante para comunidades rurales con
limitado acceso a los mercados.
![]() |
Foto de la Web |
Son 840 millones los
que sufren hambre; muchos más carecen de micronutrientes. Así que, los
esfuerzos mundiales no alcanzarán el objetivo de desarrollo que la Cumbre
Mundial sobre alimentación fijó para 2015: reducir el hambre al 50%. Sin acceso
a la alimentación, el 23% de los colectivos más afectados y vulnerables son menores
de 18 años, Indígenas. El gobierno actual y sus estrategias fuera del enfoque a
DD.HH, se niega a crear una política integral alimenticia. Con plena licencia Institucional,
transnacionales se adueñan, distribuyen, comercializan y procesan alimentos con
alto contenido en azúcares, grasas, aditivos e ingredientes que dañan la salud;
lo que ligado al bajo ingreso familiar eleva el costo de la canasta básica e incrementa
el número de hambrientos.
![]() |
Foto de la web |
En la Cosmovisión
Indígena, sus idiomas desconocen los conceptos Desarrollo, Riqueza o Pobreza,
que han roto la armonía holística con los elementos de la Madre Tierra. Por
eso, Bakéachi defiende Territorio y vida por amor y respeto a la Madre y lucha
contra sus depredadores que buscan el lucro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario